|
Estándar del Leonberger |
|
Estándar de la Federación Canina Internacional (FCI) nº145/19.08.1996/E |
||
Realizado por: Don Alberto David Fernández Castañeda |
||
Generalidades |
||
Origen: Alemania. Fecha de la publicación del estándar original válido: 4 de enero de 1996 Función zootécnica: Perro de vigilancia, de compañía y de familia. Clasificación F.C.I.: Grupo II: Perros tipo Pinscher y Schnauzer, molosoides y perros tipo montaña y boyeros suizos. Sección 2.2 Molosoides, perros tipo montaña. Sin prueba de trabajo. Breve resumen histórico: Al final de la década de los treinta y principio de los cuarenta del siglo XIX, Heinrich Essig, cabildo de Leonberg cerca de Stuttgart, llevó a cabo el cruzamiento de una perra Terranova de color blanco y negro, con un perro Gran San Bernardo llamado <<Barry>>, procedente del hospicio del puerto de montaña del Gran San Bernardo. Posteriormente se agregó un perro de montaña de los Pirineos, como resultado se obtuvieron grandes perros con pelo predominantemente largo y blanco. El objetivo de Essig era obtener un perro parecido al león: el león es el animal del escudo de la ciudad de Leonberg.
Los primeros y verdaderos perros denominados
“Leonberger” nacieron |
||
Aspecto general: Cumpliendo con los propósitos de utilización originales, el Leonberger es un perro grande, fuerte, musculoso y a la vez elegante. Se caracteriza por su estructura corporal armónica y tranquilidad aplomada, consciente de su propio valor con un temperamento muy vivaz. El macho es especialmente poderoso y robusto. |
||
Proporciones importantes: Relación de la altura de la cruz con la longitud del cuerpo= 9:10; la profundidad del pecho corresponde casi al 50% de la altura de la cruz.
Talla: Machos: 72 a 80 cms, siendo la medida ideal 76 cm. Hembras: 65 a 75 cms, siendo la medida ideal 70 cm.
Comportamiento y carácter: Como perro de familia, el Leonberger se adapta a las condiciones modernas de vida y habitación, y resulta ser un compañero agradable que puede ser llevado a cualquier lugar sin causar problemas. Además, es muy amistoso con los niños y no es tímido ni agresivo. Como perro de compañía es un compañero agradable, obediente e intrépido en todas las situaciones que se presenten. Para lograr su naturaleza y fortaleza se necesita principalmente:
|
||
Cabeza |
||
Cabeza: En su totalidad es más profunda que amplia y parece más larga que regordeta; la relación entre el hocico y la región craneal es de aproximadamente 1:1.
La piel es adhere Región craneal: Vista de perfil y de frente es ligeramente arqueada; es fuerte correspondiente al cuerpo y las extremidades, pero no tiene apariencia pesada. La región posterior no es mucho más amplia que la región donde se encuentran los ojos. Stop: Es claramente perceptible y moderadamente marcado. Nariz (trufa): De color negro. Hocico: Es largo, pero nunca termina en punta. La caña nasal es en correspondencia amplia, nunca hundida, sino mas bien ligeramente arqueada (nariz de carnero). Labios: Adherentes, de color negro, con comisuras cerradas. Mandíbula y dientes: Mandíbulas potentes con una mordida de tijera completa, regular y perfecta con buena adaptación de los incisivos superiores sobre los inferiores sin dejar espacio. |
||
|
|
|
Mejillas: Poco desarrolladas.
Ojos:
Color castaño claro hasta lo más oscuro posible, medianos, ovalados,
ni hundidos si saltones, ni muy juntos ni muy separados entre
sí.
Párpados
adherentes, que no muestran la conjuntiva.
El Orejas: De inserción alta y colocadas no muy atrás, colgantes, de tamaño mediano, pegadas y carnosas. Cuello: Forma una curva ligera que continúa sin interrupción hasta la cruz. Es más largo que ancho; no tiene piel suelta ni papada. |
||
Cuerpo |
||
Cruz: Pronunciada, especialmente en el macho. Espalda: Robusta, recta, amplia. Lomos: Anchos, potentes, bien musculosos. Grupa: Amplia, relativamente larga, redondeada suavemente, en forma de transición progresiva hasta la raíz de la cola, nunca más alta que la espalda. Pecho: Amplío, profundo, alcanza por lo menos hasta la altura del codo; no tiene forma de tonel sino más bien ovalado.
Línea inferior:
Sólo
ligeramente retraída.
Cola: Provista de mucho pelo. Cuando está en pie la lleva colgada en línea recta; también durante el movimiento la dobla sólo ligeramente sin sobrepasar la línea de la espalda. |
||
Extremidades |
||
Muy fuertes, especialmente en el macho. |
||
|
||
1. Aplomo regular 2. Debajo de si o remetido
3. Plantado de adelante |
||
Miembros anteriores: Rectos, paralelos y no cerrados. Hombros/brazos: Largos, de colocación oblicua; entre si forman un ángulo no demasiado obtuso. Poseen buena musculatura. Codos pegados al cuerpo. Metacarpos: Fuertes, firmes, vistos de frente son rectos y vistos de lado casi verticales. Piés: Rectos (sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro), redondeados, compactos; dedos bien arqueados; almohadillas negras. Miembros posteriores: Vistos desde atrás no están colocados en forma muy cerrada; son paralelos; las articulaciones tibio—tarsianas y los pies no presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro. Los espolones deben ser extirpados. Cadera: En posición oblicua. Muslo: Bastante largo; colocado en forma oblicua, posee una fuerte musculatura. El muslo y la pierna forman un ángulo bastante marcado. Corvejón: Potente, con un ángulo marcado entre la pierna y el metatarso. Piés: Rectos, sólo un poco alargados; dedos arqueados; almohadillas de color negro. Movimiento: Cubre el terreno, es balanceado en todas las andaduras; buen impulso y avance; tanto durante el paso como al trote, observado de frente y de atrás, conduce las extremidades en línea recta. |
||
Pelaje |
||
Características del pelo: El pelo debe ser un poco suave hasta duro, bastante largo, pegado y nunca forma una raya; a pesar de poseer mucha lanilla interna se pueden reconocer las formas de su estructura corporal. El pelo es liso, aunque se permite que sea ligeramente ondulado; en el cuello y el pecho (sobre todo en el macho) se forma una melena; hay plumas visibles en los miembros anteriores y “pantalones” marcados en los miembros posteriores. Colores: Amarillo (color del león), rojo, pardo rojizo, también color arena (amarillo pálido, color crema) y todas sus combinaciones, aunque con máscara negra. Se permite que el pelo tenga puntas negras; sin embargo, el negro no debe ser el color básico del pelo. La palidez del color básico en la parte inferior de la cola, en el collar, en las plumas de los miembros anteriores y en los “pantalones” de los posteriores no debe ser exagerada para no trastornar la armonía del color básico. Se tolera una pequeña mancha blanca o una raya delgada blanca en el pecho y pelos blancos en los dedos. |
||
Faltas |
||
Faltas: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. Se debe especialmente considerar hasta que punto se está perjudicando lo esencial (sobre todo en el comportamiento, el tipo, la armonía, el movimiento). Defectos eliminatorios:
|
||
NOTA Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. | ||
![]() |
||